top of page
Buscar
institutolatinoame

Ciberadicción



Internet como nueva tecnología fue pensada para el beneficio de la sociedad y aunque posee ventajas, también conlleva una problemática de carácter psicosocial donde el grupo más vulnerable es el de los niños y adolescentes. Internet como nueva tecnología fue pensada para el beneficio de la sociedad y aunque posee ventajas, también conlleva una problemática de carácter psicosocial donde el grupo más vulnerable es el de los niños y adolescentes.

La AI es una problemática que no cumple las características para una adicción con dependencia a alguna sustancia, pero cumple con los elementos necesarios para lo que se ha catalogado como, adicción o dependencia sin sustancia, la cual puede definirse como “un estado de preocupación que se presenta producto de la relación con algo o alguien, misma que se mantiene como medio para conservar el propio control y equilibrio interno que, además, le proporciona sensación de bienestar al individuo”; Como el estado placentero que produce en las personas el alcohol, el juego y las drogas, igualmente internet ofrece una realidad virtual, donde los jóvenes pueden experimentar sentimientos agradables y de salida, argumentos que permiten ubicar al internet, como una vía de escape para quienes tienen necesidades psicológicas y sociales.


Consejos para prevenir la Adicción a Internet

· Limita los sitios o las actividades en las que utilizas el teléfono móvil: mientras estudias, en clase, viendo una película.

· Usa los dispositivos en un horario adecuado y establece un tiempo máximo. Necesitas descansar por las noches así que, apaga el móvil, la tablet, la videoconsola o el ordenador cuando te vayas a dormir.

· La limitación del tiempo de conexión a la red en la infancia y adolescencia, así como la ubicación de los ordenadores en lugares comunes (el salón, por ejemplo) y el control de los contenidos, constituyen estrategias de interés


Cómo se trabaja desde la Psiquiatría y la Psicología la Adicción a Internet

En primer lugar es imprescindible realizar una evaluación clínica del problema que se iniciará completando la historia clínica. En esta fase el profesional recoge datos sobre el uso de las nuevas tecnologías; y se exploran otros aspectos de cómo se siente la persona, qué función cumple el uso de las redes sociales e internet en su vida, qué actividades lleva a cabo dentro de la Red, cuánto tiempo, qué pasaría si no puede usarlas, si se ha sentido mal o culpable por pasar mucho tiempo conectado y cómo ha influido esto en su quehacer diario, entre otras cuestiones.

Tras la evaluación y el diagnóstico, diseñamos con el paciente un plan informado de tratamiento, que incluirá los objetivos y aspectos a tratar, así como las posibles incidencias y las alternativas que tenemos a nuestra disposición.

Se trabajarán aspectos psicológicos y de aprendizaje encaminados a:

· Apreciar el estar solo o sola y hacerlo sin tener “aparatos” a tu alrededor.

· Atribuir confianza y autocontrol a la persona para que ella misma salga del automatismo y el uso perjudicial del móvil, internet o las redes sociales.


Referencias

Ciberadicción. (2017, 2 marzo). Uso seguro y responsable de las TIC. http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/seguridad/riesgos-

La ciberadiccción: una consecuencia de las nuevas tecnologías | VIU. (2020, 21 abril). VIU. https://www.universidadviu.com/co/actualidad/nuestros-expertos/la-ciberadicccion-una-consecuencia-de-las-nuevas-tecnologias

63 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

コメント


bottom of page