La Psicología Empresarial, también conocida como Psicología Industrial Organizacional, combina el arte y la ciencia de la psicología con aplicaciones comerciales útiles y prácticas para mejorar el entorno de trabajo para los empleados y la productividad para los empleadores. Un psicólogo de negocios logra esto a través de su conocimiento del comportamiento humano y la formación en conceptos comerciales, como los recursos humanos y la retención. Su objetivo es crear relaciones saludables, productivas y mutuamente beneficiosas entre las personas y las organizaciones. Como ciencia aplicada, la psicología empresarial puede informar a las organizaciones sobre lo que constituye una práctica organizacional efectiva. Tiene una relación recíproca con las empresas, sacando ideas de quienes tienen experiencia en lo que funciona en el trabajo para permitir que la investigación psicológica se aplique de forma pragmática de manera apropiada a la situación.
Principales conflictos:
· Una marca ególatra solo se ve a sí misma y no a la gente. Este es uno de los “conflictos” que más se ha visto, marcas que se sienten expertas y/o que sobrevaloran sus propias capacidades. Aquí nos toca entender mejor la perspectiva de las personas y su punto de vista… porque a menudo la forma como ve el negocio un accionista varía mucho de la forma cómo la ven las personas.
· Una marca confundida o “bipolar”. No sabe quién es para la gente ni hacia donde apunta. La solución pasa por re-descubrir la verdadera esencia… eso que la marca es por historia y por herencia. A menudo lo que la marca es en verdad, es distinto a lo que creemos que es. De otro lado, nos toca revelar en qué negocio o territorio verdaderamente está el negocio desde la perspectiva humana. El Comercio no está únicamente en el negocio también en la prensa; y las conversaciones, de hecho la gente lee diarios no sólo para informarse, sino para hacerse el interesante.
Iniciar un negocio puede parecerles a muchas personas una de las cosas más fáciles. Salvados los temas burocráticos, parece que solo es sentarse y esperar a que la cosa fluya. Algunos deciden pagar publicidad y gestionar las redes sociales como estrategia de marketing. Sin embargo, olvidamos un factor crucial a la hora de hacer que un negocio funcione y crezca.
- Meta clara. Los negocios no funcionan a base de únicamente vender. Si nos limitamos a sobrevivir cada mes, no avanzaremos. Debemos ter clara la meta, cuantificarla, establecer periodos y evaluar al llegar el fin de cada trimestre.
-Motivación. Los negocios son inestables. Sufren periodos de altibajos que acaban afectando a nuestra motivación. Para superarlo, únicamente debemos aceptar que no todo es lineal, que los malos momentos sirven para hacer balance, evaluar que no está funcionando y cambiar el plan.
-No imites. Hay que tener clara una diferencia respecto a las otras empresas: lo que separa al referente de la competencia. Marca aquellos negocios que sí compiten por sus características contigo, fíjate en los referentes del mercado y busca un estilo nuevo para destacar.
Referencias
Rampton, J. (2015, 15 octubre). ¿Por qué la psicología le es útil a tu negocio? Entrepreneur. https://www.entrepreneur.com/article/269086
EAE Business School. (S. f.). Psicología empresarial: concepto y aplicación. Business School. Recuperado 22 de diciembre de 2020, de https://www.eaeprogramas.es/blog/negocio/empresa/psicologia-empresarial-concepto-y-aplicacion
Commenti